Programa CEODOS
RecursosDescargables

Infografía Tara - Misión Microbiomas
PDF ~1,1 MB

Infografía ¿Qué es el microbioma oceánico?
PDF ~517 KB

Infografía Ruta Tara - CEODOS
PDF ~1,3 MB
Glosario de términos científicos
Acidificación del océano
Progresivo incremento en la acidez (disminución del pH) del océano sobre un largo período de tiempo, décadas o más, causado principalmente por el CO2 atmosférico capturado por el océano.
Contribución:
- Paúl Gómez Canchong, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
ADN
Es el acrónimo de ácido desoxirribonucleico, y es un compuesto químico portador de la información genética de millones de organismos. Normalmente está presente en las células como un par de hebras complementarias. Cada hebra es una cadena química formada por cuatro unidades químicas, abreviadas con las letras A, C, T y G. Los genes se encuentran en la hebra en forma de “código” genético, cuya secuencia es convertida (transcrita) en ARN y luego traducida a proteínas.
Referencia:
- Mukherjee, S. (2017). The Gene: An Intimate History, New York.
Bomba biológica
El proceso de transporte de carbono desde las capas superficiales del océano hasta el océano profundo mediante la producción primaria de fitoplancton marino, que convierte el carbono inorgánico disuelto (DIC) y los nutrientes en materia orgánica a través de la fotosíntesis. Este ciclo natural está limitado principalmente por la disponibilidad de luz y nutrientes como el fosfato, nitrato y ácido silícico, y micronutrientes, como el hierro.
Contribución:
- Paúl Gómez Canchong, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
Cambio Climático (CC)
Variación en el estado del clima por un tiempo prolongado de décadas o más. El cambio climático se genera tanto por procesos naturales de la Tierra (volcanes, actividad del sol) como por la acción humana (uso de combustibles fósiles).
Referencia:
- Océano y cambio climático: 50 preguntas y respuestas. Aguilera et al 2019. De la #MesaOcéanos COP25
Mitigación del Cambio Climático
Acciones encaminadas a reducir y limitar las emisiones de los gases de efecto invernadero. La mitigación se ocupa de las causas del cambio climático.
Referencia:
- Océano y cambio climático: 50 preguntas y respuestas. Aguilera et al 2019. De la #MesaOcéanos COP25
Adaptación al Cambio Climático
El proceso de ajuste al clima real o esperado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación busca moderar o evitar daños o explotar oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y sus efectos.
Referencia:
- IPCC, 2014, Resumen para tomadores de decisiones
Vulnerabilidad al Cambio Climático
Grado en el cual un sistema es susceptible o incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos.
Referencia:
- Océano y cambio climático: 50 preguntas y respuestas. Aguilera et al 2019. De la #MesaOcéanos COP25
Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Son aquellos constituyentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y emiten radiación en longitudes de onda específicas dentro del espectro de radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra, la atmósfera misma y las nubes. Esta propiedad provoca el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra. Además, en la atmósfera hay una serie de gases de efecto invernadero hechos totalmente por el ser humano, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromo, que se tratan en el Protocolo de Montreal. Además de CO2, N2O y CH4, el Protocolo de Kioto trata con los gases de efecto invernadero hexafluoruro de azufre (SF6), hidrofluorocarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC).
Contribución:
- Paúl Gómez Canchong, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
Genoma
En los campos de la biología molecular y la genética, un genoma es todo el material genético de un organismo. Consiste en ADN (o ARN en los virus ARN). El genoma incluye tanto los genes (las regiones codificantes) como el ADN no codificante, así como el ADN mitocondrial y el ADN cloroplástico. El estudio del genoma se llama genómica.
Referencia:
- https://en.wikipedia.org/wiki/Genome
Genómica
La genómica es un campo interdisciplinario de la biología que se enfoca en la estructura, función, evolución, mapeo y edición de genomas. Un genoma es el conjunto completo de ADN de un organismo, incluyendo todos sus genes. A diferencia de la genética, que se refiere al estudio de los genes individuales y sus funciones en la herencia, la genómica tiene por objeto la caracterización y cuantificación colectivas de todos los genes de un organismo, sus interrelaciones e influencia en el organismo.
Referencia:
- https://en.wikipedia.org/wiki/Genomics
Metagenómica
La metagenómica es el estudio del material genético recuperado directamente de muestras ambientales. Este amplio campo también puede denominarse genómica ambiental, ecogenómica o genómica comunitaria. El origen del término metagenoma hacía referencia a la idea de que un conjunto de genes secuenciados del entorno podía ser analizado de forma análoga al estudio de un solo genoma. La metagenómica sería entonces «la aplicación de la técnica moderna de genómica sin necesidad de aislar y cultivar en laboratorio especies individuales».
Referencia:
- https://en.wikipedia.org/wiki/Metagenomic
Microbioma
Se define como una comunidad microbiana característica que ocupa un hábitat razonablemente bien definido y que tiene propiedades fisicoquímicas distintivas. El microbioma no sólo se refiere a los microorganismos involucrados sino que también abarca su teatro de actividad, lo que da lugar a la formación de nichos ecológicos específicos. El microbioma, que forma un microecosistema dinámico e interactivo propenso a los cambios en el tiempo y en la escala, está integrado en los macroecosistemas, incluidos los huéspedes eucarióticos, y aquí es crucial para su funcionamiento y su salud.
El término microbioma describe tanto los genomas colectivos de los microorganismos que residen en un nicho ambiental como los propios microorganismos.
Referencias:
- Berg, G., Rybakova, D., Fischer, D. et al. Microbiome definition re-visited: old concepts and new challenges. Microbiome 8, 103 (2020). https://doi.org/10.1186/s40168-020-00875-0
- https://en.wikipedia.org/wiki/Microbiome
- https://en.wikipedia.org/wiki/Microbiota
Modelización matemática
La modelización matemática es una representación que busca rescatar lo esencial de algún aspecto de interés de un fenómeno de la realidad, a través de ecuaciones, funciones o fórmulas matemáticas basadas en teorías y datos. Se utiliza para entender, identificar, predecir y controlar problemas o situaciones del mundo real, simulando y proyectando procesos de manera comprensible a la hora de pasar a la práctica en el estudio del fenómeno. Por ejemplo, ante el desafío del cambio climático se puede estudiar su evolución y prever escenarios futuros, así como medidas de adaptación y mitigación a través del modelamiento matemático, utilizando diversos modelos climáticos y datos disponibles.
Contribución:
- Axel Osses, Doctor en Matemáticas Aplicadas por la École Polytechnique, Francia. Investigador CMM, U. de Chile.
pH
Es una medida adimensional de la acidez del agua (o cualquier solución) dada por su concentración de iones de hidrógeno (H+). El pH se mide en una escala logarítmica donde pH = –log10 (H+). Por lo tanto, una disminución del pH de 1 unidad corresponde a un aumento de 10 veces en la concentración de H+, o acidez.
Contribución:
- Paúl Gómez Canchong, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptado en 1997 en Kioto, Japón, en la Tercera Sesión de la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC. Contiene compromisos legalmente vinculantes, además de los incluidos en la CMNUCC. Los países incluidos en el Anexo B del Protocolo (la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y los países con economías en transición) acordaron reducir sus emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) a al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el período de compromiso 2008-2012. El Protocolo de Kioto entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
Contribución:
- Paúl Gómez Canchong, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
Retroalimentación climática
Una interacción en la que una perturbación en una cantidad de clima causa un cambio en una segunda, y el cambio en la segunda cantidad conduce finalmente a un cambio adicional en la primera. Una retroalimentación negativa es aquella en la que la perturbación inicial se ve debilitada por los cambios que causa; una retroalimentación positiva es aquella en la que se mejora la perturbación inicial. En este Informe de Evaluación, a menudo se utiliza una definición más estrecha en la que la cantidad de clima perturbado es la temperatura media global de la superficie, que a su vez provoca cambios en el presupuesto de radiación global. En cualquier caso, la perturbación inicial puede ser forzada externamente o surgir como parte de la variabilidad interna. Ver también el parámetro de retroalimentación del clima.
Contribución:
- Paúl Gómez Canchong, Doctor en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile
Dónde se encuentra la goleta Tara

Conoce la goleta Tara
Visita el barco como si estuvieras dentro con la Visita virtual en 360º y conoce más sobre sus características y equipamiento.